Causas y factores de riesgo en el cáncer de pulmón

Fumar es la causa principal del cáncer de pulmón, por lo que abandonar el cigarrillo es la medida más eficaz para prevenirlo.1

Si bien la estrecha asociación que existe entre el consumo de tabaco y la aparición de cáncer pulmonar es ampliamente conocida, ¿sabías que fumar puros y pipas también aumenta el riesgo de desarrollar esta enfermedad? El humo del tabaco contiene más de 7000 sustancias químicas, muchas de las cuales son tóxicas. Asimismo, se ha identificado que al menos 70 de esas sustancias pueden causar cáncer en personas o animales. Por ello, las personas que fuman cigarrillos tienen entre 15 y 30 veces más probabilidades de contraer cáncer de pulmón o de fallecer a causa de esta enfermedad en comparación con los no fumadores.1

Incluso, muchas personas suelen preguntarse qué sucede si se fuman unos pocos cigarrillos al día o de forma ocasional. Lo cierto es que las chances de padecer cáncer de pulmón persisten y que las mismas aumentan con el tiempo que se lleva fumando y con la cantidad de cigarrillos que se consumen diariamente. Así que, ¿por qué no considerar dejar el tabaco?1

Por otro lado, la buena noticia es que quienes dejan de fumar reducen su riesgo de padecer cáncer de pulmón en comparación con los fumadores activos, aunque mantienen un riesgo superior al de las personas que nunca han fumado.1

¿Se puede prevenir el cáncer de pulmón?

Aunque no todos los casos son prevenibles, existen medidas que se pueden tomar para reducir significativamente el riesgo.2

El consumo de tabaco, tal como lo hemos mencionado, es el factor de riesgo más importante. Fumar cigarrillos, puros o pipas aumenta considerablemente las posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón. No obstante, dejar de fumar, sin importar la edad o el tiempo que se haya fumado, ayuda a reducir en gran medida el riesgo de padecer esta enfermedad.2

Otra medida importante es evitar la exposición al radón. El mismo es un gas incoloro e inoloro que se encuentra en el suelo y puede filtrarse en las viviendas. Es la segunda causa principal de cáncer de pulmón después del tabaco. Se puede reducir la exposición al radón realizando pruebas y tratamientos en las casas.2,3

También es importante evitar o limitar la exposición a otros agentes cancerígenos. Esto incluye sustancias presentes en el lugar de trabajo, como el asbesto, el humo de diesel y ciertos productos químicos.2,4

Llevar una dieta saludable rica en frutas y verduras también puede ayudar a reducir el riesgo de cáncer de pulmón. Aunque no es un sustituto para dejar de fumar, las frutas y verduras contienen antioxidantes que pueden proteger a las células del daño que ocasiona el cáncer.2

La detección temprana

La lucha contra el cáncer comienza con la pronta detección. Las pruebas de diagnóstico son herramientas valiosas que permiten identificar la presencia de cáncer antes de que la persona experimente síntomas, lo que aumenta significativamente las posibilidades de éxito en el tratamiento.5

Cuando el cáncer se encuentra en un estadío temprano es menos agresivo y más fácil de tratar. Por ello, es importante hablar con el médico para determinar si se necesita someter a exámenes de detección y, de ser así, qué pruebas son las más recomendables en cada caso.

Si el resultado de un examen de detección es anormal, no significa necesariamente que se tenga cáncer. Sin embargo, se precisan pruebas adicionales para confirmar o descartar el diagnóstico. Estas pruebas, conocidas como pruebas diagnósticas, pueden incluir biopsias, análisis de sangre o imágenes médicas.5

Las recomendaciones clínicas respecto a quién debería realizarse exámenes de detección de cáncer de pulmón se basan, en gran medida, en cuánto tiempo ha fumado una persona y en el número de cigarrillos fumados.6

Recordá que la detección temprana es el mejor aliado en la batalla contra el cáncer.

Este material es de carácter educativo e informativo únicamente, no sustituye ni reemplaza la consulta médica, y en ningún caso deberá tomarse como consejo, tratamiento o indicación médica. Ante cualquier duda deberá consultar siempre con su médico tratante.

Referencias
  1. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). “¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de pulmón? Disponible en: https://www.cdc.gov/spanish/cancer/lung/basic_info/risk_factors.htm#:~:text=Su%20riesgo%20de%20padecer%20c%C3%A1ncer,a%20una%20mutaci%C3%B3n%20gen%C3%A9tica%20heredada Consultado en Febrero 2024.
  2. American Cancer Society. “¿Se puede prevenir el cáncer de pulmón?” Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-prevencion/prevencion.html#:~:text=La%20mejor%20manera%20de%20reducir,a%20repararse%20por%20s%C3%AD%20solo Consultado en Febrero 2024.
  3. American Cancer Society. “Radón y cáncer”. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/exposicion-a-la-radiacion/radon.html Consultado en Febrero 2024.
  4. American Cancer Society. “Factores de riesgo para el cáncer de pulmón”. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/cancer-de-pulmon/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html Consultado en Febrero 2024.
  5. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). “Exámenes de detección del cáncer de pulmón (PDQ®)–Versión para pacientes”. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/pulmon/paciente/deteccion-pulmon-pdq Consultado en Febrero 2024.
  6. Instituto Nacional del Cáncer (NIH). “Estudio sugiere revisar los criterios para exámenes de detección de cáncer de pulmón para afroamericanos”. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/noticias/temas-y-relatos-blog/2019/pulmon-cancer-deteccion-criterios-afroamericanos#:~:text=Seg%C3%BAn%20estas%20recomendaciones%2C%20el%20examen,en%20los%20%C3%BAltimos%2015%20a%C3%B1os Consultado en Febrero 2024.

PP-UNP-ARG-1250